Si nos basamos en organismos de renombre de nuestro país que luchan para defender y promover este derecho, encontramos la unidad UTAC (Unidad de Técnicas Aumentativas de Comunicación y Habilitación).
Según esta unidad, los sistemas aumentativos de comunicación “son formas de expresión alternativas al habla para personas que no la han adquirido o que la han perdido por causas diversas. Incluyen recursos tecnológicos, como los comunicadores electrónicos con voz y los ordenadores personales, adaptados para que puedan utilizarlos incluso personas sin uso funcional de las manos. También incluyen otras formas de comunicación basadas en los gestos y los signos manuales o en productos de apoyo de baja tecnología como los plafones de comunicación”.
La Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (American Speech Lenguage Hearing Association- ASHA 1989) define la Comunicación Aumentativa y Alternativa como una “ área de la práctica clínica que intenta compensar los patrones de dificultades y/o discapacidades de los individuos con desórdenes severos de comunicación” así mismo también enfatiza la importancia que las intervenciones para implementar un SAAC “tienen que ser multimodales, de este modo siempre se tienen que tener en cuenta las capacidades comunicativas que tiene el individuo, incluyendo cualquier forma de habla residual o vocalizaciones, gestos, signos y comunicación asistida” (ASHA,1991). Hagamos llamamiento a poder continuar trabajando, investigando y publicando sobre “que” entendemos por SAAC, “quien” se puede beneficiar, “como” se utilizan, “cuando” los tenemos que menester y “porqué”.
Comunicarse es un derecho que toda persona tiene.