Mantenimiento de implantes

El mantenimiento periodontal y periimplantario es clave para conservar la salud de las encías en los pacientes que hayan sido tratados de alguna enfermedad periodontal y/o periimplantaria y para prevenirlas en aquellos que nunca las hayan padecido.

Mantenimiento de implantes
La Dra. García Gargallo y el Dr. Costa Berenguer de Clínica Dental Costa Codina son especialistas en este campo, imparten conferencias a nivel nacional y son coordinadores de la unidad de mantenimiento de implantes de la Universitat de Barcelona.
Mantenimiento de implantes
Los implantes dentales, igual que los dientes, pueden sufrir infecciones que ponen en riesgo su estabilidad en el tiempo. Estas infecciones, causadas principalmente por el acúmulo de bacterias del biofilm oral, se conocen como enfermedades periimplantarias y son básicamente dos:
  • mucositis periimplantaria, que significa que la mucosa que rodea al implante está inflamada.
  • periimplantitis, que además de la inflamación, se pierde hueso del que sujeta al implante de forma progresiva.
Si estas enfermedades no se detectan y se tratan a tiempo pueden llevar al fracaso o pérdida de los implantes afectados. Los estudios epidemiológicos indican que 3 de cada 5 personas que llevan implantes desde hace 5 años o más están afectadas por una de estas enfermedades.

Las señales o signos de alerta

  • Sangrado espontáneo, al comer o al tocar la encía (o mucosa periimplantaria)
  • Hinchazón o enrojecimiento de la encía (o mucosa periimplantaria)
  • Aparición de zonas metálicas en el margen de las coronas o puentes
  • Movilidad de las coronas o puentes que están sobre los implantes
  • Mal olor y/o sabor de boca
  • Dolor al masticar, al cepillarse o al tocarse la zona
La presencia de uno o más de estos signos o síntomas puede indicar la presencia de una enfermedad periimplantaria y requiere la visita a un especialista para que realice un adecuado diagnóstico. Aunque no se noten molestias en los implantes también es importante revisarlos periódicamente ya que estas enfermedades, por lo general, no duelen. Para prevenir estas enfermedades o minimizar sus consecuencias es recomendable seguir un programa de mantenimiento personalizado según los factores de riesgo que presente cada persona (higiene oral inadecuada, tabaquismo, antecedentes de periodontitis, diabetes mellitus, etc.).
Signos y alertas

Programa de mantenimiento periimplantario​

El mantenimiento periimplantario está destinado a conservar la salud de los tejidos alrededor de los implantes tras su colocación y rehabilitación con prótesis. Consta de 2 pilares básicos:

Cuidados en casa
01

Cuidados en casa

La higiene bucal diaria es imprescindible. No sólo es importante cepillar los dientes y las prótesis, sino que también hay que procurar limpiar la zona de unión entre la encía y los dientes o la mucosa y los implantes. Dado que a veces las prótesis dentales dificultan esta tarea, es necesario conocer los diferentes dispositivos que existen para ayudarnos:

  1. Hilo o cinta dental
  2. Cepillos interdentales
  3. Cepillo de dientes manual o eléctrico
  4. Cepillos especiales (angulados, monofilamento y monopenacho)
  5. Irrigadores bucales
  6. Colutorios o geles antisépticos (cloruro de cetilpiridinio o CPC, triclosán, aceites esenciales, …)

Es importante que un profesional indique cuáles de estos métodos son los adecuados para cada persona ya que uno solo no suele ser suficiente, pero, no todos son necesarios. Se debe buscar la combinación de dispositivos más eficiente en función de las necesidades del usuario.

02

Cuidados profesionales

Las revisiones periódicas por parte de un profesional (higienista o doctor/a) también son fundamentales. Por lo general se recomienda realizarlas cada 6 meses, pero el intervalo de tiempo puede variar dependiendo de los factores de riesgo de cada persona (cada 3, 4, 6 o 12 meses). En estas visitas se realiza:

    1. Evaluación del ajuste, la integridad y la estabilidad de las prótesis.
    2. Exploración y diagnóstico de los tejidos periimplantarios (se determinará la necesidad de retirar la prótesis para tener mejor acceso para explorar y limpiar los implantes).
    3. Radiografías cuando se considere necesario.
    4. Limpieza y pulido de las prótesis y todos los componentes que las sostienen (tornillos, pilares, barras, aditamentos, etc.).
    5. Limpieza de los implantes con dispositivos específicos que no dañen su superficie.
    6. Revisión de la oclusión.
    7. Refuerzo de las técnicas de higiene oral.
Cuidados profesionales

¡Reserva aquí tu primera visita gratuita*!

*Excepto en Odontopediatría y Logopedia.